Inserción y trayectoria laboral juvenil en Colombia

Se hace necesario contar con instrumentos que permitan determinar no únicamente si las políticas previamente nombradas son un mecanismo efectivo para combatir la informalidad, sino también, si el efecto de dichas políticas es el deseado.


La informalidad laboral se ha caracterizado por ser un fenómeno común que afecta al mercado de trabajo en América Latina; principalmente para los jóvenes, quienes, por ausencia de experiencia, habilidades y cualificaciones específicas, tienden a tener una inserción laboral inadecuada que condiciona su futuro laboral y la generación de ingresos en el mediano y largo plazo. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo – OIT (2015), las condiciones laborales de los jóvenes entre 15 y 28 años son distintas a las del resto de la población, considerando que su tasa de desempleo triplica a la de los adultos y que su vinculación laboral tiende a darse en la mayoría de los casos en empresas pequeñas, en las que las que la informalidad es una práctica recurrente. 

Si quieres saber más sobre el tema:


Al analizar las estadísticas laborales de América Latina, se puede evidenciar que si bien el empleo informal ha disminuido, la proporción de jóvenes que se encuentran trabajando en un esquema informal sigue siendo alta; esto teniendo en cuenta que para el año 2014, dicha proporción superó el 30% en aquellos jóvenes ocupados que  se encuentran en un rango de edad entre los 26 a 29 años, el 50% para los que se encuentran entre los 20 y los 24 años  y el 75 % para aquellos jóvenes que están entre los 15 y los 19 años.


Proporción de empleo informal de jóvenes ocupados en América Latina (17 Países)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Comisión económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Partiendo de este panorama, los gobiernos de diferentes países latinoamericanos han emprendido la tarea de fomentar la inserción laboral de los jóvenes a través de políticas y programas que faciliten la consecución de un primer empleo formal; destacando entre estas políticas algunas como: el Programa Nacional de Estímulo al Primer Empleo de Brasil, el Subsidio al Empleo Joven de Chile, el Subsidio Previsional para Trabajadores Jóvenes de Chile, el Programa de Primer Empleo de México y el Modelo Pro-joven de Panamá(OIT, 2015). 

En el caso específico de Colombia, el Ministerio de Trabajo implementó la Ley 1429 de Formalización y Generación de Empleo en el año 2010 y el programa de los 40.000 primeros empleos en el año 2015, los cuales si bien reconocen la importancia que tiene el mejoramiento de las condiciones de ingreso al mercado laboral por parte de los jóvenes, han demostrado ser políticas ineficientes o con un impacto no detectable, teniendo en cuenta que no existe un registro específico de información que permita identificar correctamente a los beneficiarios y su trayectoria en el mercado laboral.

Llegados a este punto, se hace necesario contar con instrumentos que permitan determinar no únicamente si las políticas previamente nombradas son un mecanismo efectivo para combatir la informalidad, sino también, si el efecto de dichas políticas es el deseado; es decir si el hecho de que los jóvenes se incorporen a un empleo formal, tiene algún efecto sobre su trayectoria laboral. Por esta razón, la OIT en conjunto con algunos de los departamentos de estadística de sus países miembros, diseñaron la Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo – ETET (School-to-Work Transition Survey, SWTS), cuyo objetivo es recopilar de manera bienal información sobre la transición de los jóvenes al mercado laboral y las características de su primer empleo (1) .

La información recolectada a través de la encuesta permite, además de realizar una caracterización socioeconómica de los individuos, identificar las características de su primer empleo y de sus empleos actuales; facilitando de esta manera evaluar si efectivamente, el primer empleo puede condicionar el futuro laboral de los jóvenes. Las estimaciones preliminares realizadas, muestran que para Colombia el haber tenido un primer empleo formal, puede tener un efecto positivo sobre la probabilidad de tener un empleo con las mismas características en la actualidad, lo cual entendida la informalidad como un fenómeno que afecta la calidad del empleo, da cuenta de la importancia de promover políticas que propendan por la formalización laboral.

Dentro de este contexto y al haber resaltado algunos aspectos breves pero importantes del efecto que tiene la informalidad sobre la vida laboral de los jóvenes y la importancia de las políticas de formalización, cabe anotar que con el ánimo de encaminar la política pública laboral hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y más específicamente el objetivo 8 “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”, es necesario que se robustezcan los procesos de evaluación de dichos mecanismos a través del seguimiento de sus beneficiarios; esto con el propósito de determinar si dichas políticas en realidad están teniendo el efecto deseado de generar empleos de calidad y  progreso económico.
Luis Eduardo Barajas Prieto
Director General
Investigador
Observatorio Latinoamericano de Desarrollo Sostenible - OLDS




Nota Metodológica: Las estimaciones fueron obtenidas a partir de un modelo de probabilidad yla aplicación de la metodología de Propensity Score Matching; dados los sesgos encontrados no se afirma que exista causalidad entre las características del primer empleo y las condiciones del empleo actual. Respetando el carácter reservado de los datos de la ETET por parte del DANE, las estadísticas descriptivas y resultados de las estimaciones no son publicados en este artículo

Notas:
1.Para el caso colombiano la ETET ha estado a cargo del Departamento Administrativo Nacional de estadística – DANE y su aplicación se ha llevado a cabo en los años 2013 y 2015. En las dos oportunidades, la muestra ha estado compuesta de aproximadamente 4000 jóvenes entre los 14 a 29 años de las 13 áreas metropolitanas del país.
*El Observatorio Latinoamericano de Desarrollo Sostenible - OLDS es una institución con un marcado enfoque técnico, por ello, las opiniones acá presentadas son responsabilidad de su autor y pueden no representar la posición institucional del OLDS.

Referencias

CEPAL - OIT. (2017). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: La transición de los jóvenes de la escuela al mercado laboral. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Organización Internacional del Trabajo. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Departamento Administrativo Nacional de Estadìstica. (22 de Marzo de 2016). Encuesta Sobre la Transición de la Escuela al Trabajo -ETET-: DANE. Recuperado el 1 de Abril de 2018, de Sitio Web del DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/encuesta-sobre-la-transicion-de-la-escuela-al-trabajo-etet

Organización Internacional del Trabajo. (2015). ¿Qué sabemos sobre los programas y políticas de primer empleo en América Latina? Organización Internacional del Trabajo, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Perú: OIT.

0 Comentarios